La sonda Cassini-Huygens, una colaboración entre la NASA, la ESA (Agencia Espacial Europea) y la agencia espacial italiana ASI, es uno de los hitos más impresionantes en la exploración espacial. Lanzada en 1997, la sonda llegó a Saturno en 2004 y pasó casi 13 años estudiando el sistema de Saturno, incluyendo el propio planeta y muchas de sus lunas.
Descripción
La sonda Cassini-Huygens estaba compuesta por dos partes: la sonda Cassini, que se encargó de estudiar Saturno y sus anillos, y la sonda Huygens, que se desprendió y aterrizó en la luna de Saturno, Titán, en 2005. Cassini estaba equipada con una amplia gama de instrumentos científicos que permitían observar y medir diversos aspectos del sistema de Saturno, incluyendo la atmósfera del planeta, sus anillos y varias de sus lunas.
Uno de los logros más notables de Cassini fue la observación y estudio detallado de las lunas de Saturno, especialmente Titán y Encélado. Titán, la luna más grande de Saturno, tiene una atmósfera densa y rica en nitrógeno, y fue estudiada por Cassini a través de su radar, que penetró la densa capa de nubes para revelar la superficie. Además, se descubrió que Titán alberga mares y ríos de hidrocarburos líquidos en su superficie.
Encélado, por otro lado, es una luna cubierta de hielo con géiseres que emanan de su superficie, arrojando partículas de agua al espacio. Cassini detectó y estudió estos géiseres, lo que sugiere la presencia de un océano subsuperficial de agua líquida, lo que planteó la posibilidad de condiciones propicias para la vida.
Resultados
Anécdotas y curiosidades