Contacto con la Sonda Voyager 2. En 1979, la sonda Voyager 2, que había sido lanzada para explorar los planetas exteriores del sistema solar, pasó cerca de Neptuno. El Observatorio de Arecibo jugó un papel crucial al proporcionar una estación de seguimiento y comunicación para la sonda. Gracias a esto, se pudieron recibir datos importantes sobre Neptuno y sus lunas, lo que amplió nuestra comprensión de este lejano gigante gaseoso.
Estudio de la Lunación Radar. El Observatorio de Arecibo llevó a cabo un programa de estudio lunar con radar que permitió cartografiar grandes áreas de la superficie lunar. Estas observaciones fueron fundamentales para la planificación de misiones lunares, incluidos los aterrizajes del Programa Apolo. Además, el observatorio contribuyó a identificar ubicaciones seguras para futuros aterrizajes y misiones de exploración lunar.
La Famosa Escena de Contacto en la Película «Contact». El Observatorio de Arecibo ganó fama mundial en la película «Contact» (1997), basada en la novela de Carl Sagan. La película presenta una impresionante escena en la que un mensaje de radio es enviado desde Arecibo al espacio en un intento de establecer contacto con civilizaciones extraterrestres. Aunque es una obra de ficción, la película contribuyó a destacar la importancia de la búsqueda de señales extraterrestres y la labor de observatorios como Arecibo en esta área.
Colapso del radiotelescopio. En 2020, el Observatorio de Arecibo sufrió un trágico desenlace cuando un cable de soporte colapsó y dañó el plato del radiotelescopio. Aunque se realizaron esfuerzos para reparar los daños, se produjo un segundo colapso que resultó en la pérdida irreversible del observatorio. El cierre de Arecibo fue un duro golpe para la comunidad científica y una pérdida irremplazable en el campo de la astronomía